PRESENTACIONES RECIENTES

Crónicas de las últimas presentaciones


La política después de los partidos

La política después de los partidos, el nuevo libro compilado por Isidoro Cheresky, se presentó el 20 de abril en el contexto de la 33ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El evento comenzó a las 21 hs. y tuvo lugar en la Sala Javier Villafañe. Junto al autor y compilador, disertaron Carlos “Chacho” Álvarez, Hugo Quiroga y Rosendo Fraga.

El libro, una reciente novedad editada y distribuida por Prometeo, se compone de tres partes, indicadoras del propósito del orden de la lectura y de las diferentes áreas de elaboración. De esta manera, el lector se encontrará en la primera de ellas con artículos conceptuales sobre la política nacional, los cuales servirán de marco para abordar los capítulos posteriores, de la segunda parte, que reflexionan acerca de casos específicos, partiendo del proceso electoral de 2005 para orientarse a pensar la recomposición política del escenario abierto por dichos comicios en distintas localidades: Provincia de Buenos Aires, Municipio de La Matanza, Municipio de Morón, Municipio de la Plata, Provincia de Santa Fe y Rosario, Provincia de Santiago del Estero, Provincia de Mendoza y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La tercera parte del libro está dedicada a los aspectos normativo-institucionales de los comicios y a la calidad de acto electoral. Finalmente, se ofrecen tres anexos con cuadros comparativos de datos electorales como información de referencia general que acompaña la lectura de la obra.
Información bibliográfica
La política después de los partidos
Compilador: Isidoro Cheresky

ISBN:

páginas

Prometeo Libros

La fortaleza de los partidos políticos ha sido considerada un signo distintivo y uno de los pilares de la democracia. Los mismos han llegado a constituirse en sinónimos de la competencia política y del pluralismo en la vida pública. Hoy se constata, sin embargo, que los partidos están dejando de ser, o ya no son, lo que eran. Lo que se ha debilitado, es la identidad partidaria; es decir, los partidos como proveedores de una cosmovisión, que generaba adhesión permanente y suministraba estabilidad a la escena política, parecieran haber perdido vigencia.

A la vez, la ampliación y fluidez del espacio público se traduce en la gran significación que adquirieron las elecciones como expresión privilegiada de una ciudadanía poco identificada con pertenencias asociativas o corporativas y más interpelada por nuevos liderazgos de popularidad. Las elecciones delimitan el período de mayor intensidad política, sus resultados son generalmente inciertos y, suelen poner en juego la posibilidad de un cambio de rumbo.

El doble desafío que enfrentamos es, entonces, encontrar la manera de adaptar las instituciones representativas y políticas a la irreversible mutación que se ha producido en la vida pública de nuestras sociedades, evitando, al mismo tiempo, una excesiva concentración de poder. Este libro tiene el propósito de favorecer la actualización conceptual en el estudio de las democracias contemporáneas.

No hay comentarios: