PRESENTACIONES RECIENTES

Crónicas de las últimas presentaciones


Salvar la Nación

El nuevo libro de la historiadora Patricia Funes fue presentado el martes 28 de agosto. Se trata de Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, una reciente novedad editorial de Prometeo en el que la autora analiza "los contenidos e intenciones que adoptó la reflexión acerca de la nación entre los intelectuales latinoamericanos en la década de 1920", época "que ha quedado deprimida en las periodizaciones clásicas entre 1880 y 1930" o englobada en el período de entreguerras.

Más de cien personas participaron en la actividad, que se realizó entre las 19.30 y las 21 hs. en el Centro Cultural Torquato Taso (Defensa 1575). Los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar las emotivas palabras de la autora y, además, a la doctora Dora Barranco, profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigadora del CONICET, y al doctor Emir Sader, actual Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Dora Barranco fue la primera en exponer su disertación y, refiriéndose a las características generales de los años veinte latinoamericanos, sostuvo que Salvar la nación es un texto con el que Patricia Funes deja un trabajo y un legado sobre una época que sirvió de bisagra. "Usarlo en las aulas de las universidades -agregó- será un privilegio que nos permitirá ahondar en el gran debate de la década que analiza: la desesperada búsqueda por la identidad".


Por su parte, Emir Sader comentó las reacciones que le provocó la lectura del libro, al que calificó como "una buena opción para conocer la época, no sólo por el tema sino también por la redacción agradable y accesible con la que fue escrito". En este sentido, resaltó el "estilo y la forma de decir las cosas con un lenguaje que transciende al académico". Para finalizar, manifestó que "la lectura de Salvar la nación es imprescindible para comprender al continente y a nuestra contemporaneidad".

La época trabajada en el libro se caracteriza por ideas originales y creativas: revistas, asociaciones culturales e incluso un partido político de escala regional. El menú del banquete de los “trabajadores del pensamiento” se poblaba de nuevos ingredientes: revolución, nacionalismo, socialismo, comunismo, antimperialismo, corporativismo, indigenismo. También los preocupaba la ubicación de América Latina en la cartografía de la modernidad: ¿Era Ariel, Calibán, Próspero?, ¿espejo o complejo?

Algunas de esas preguntas y sus respuestas se desvanecieron después de la crisis de 1929. Otras, en cambio, adquirieron nitidez en los años treinta y cuarenta. También las hubo más díscolas, que quedaron suspendidas y reaparecieron en la década de 1960 y, paradójicamente, después de una larga ausencia de reflexión de la región acerca de sí misma, se plantean en el presente con nuevos significados.

Información bibliográfica


Salvar la Nación
Intelectuales, cultura y política en los años 20 latinoamericanos

Autora: Patricia Funes

ISBN:
987-574-075-6

450 páginas







“No es que tengamos brújula propia, es que hemos perdido la ajena”, escribía Pedro Henríquez Ureña en La Utopía de América (1925). Si Europa se había suicidado en la Gran Guerra, esta parte del mundo podía considerarse menos “bárbara” e imaginarse más libremente. Por otra parte, la reacción frente a las agresivas políticas de los Estados Unidos sobre la región recortaba problemas comunes en “Indoamérica”, “Eurindia” o tantos otros nombres e identidades acuñadas en el período.

Salvar la Nación analiza los años veinte latinoamericanos. Época de ideas originales y creativas: revistas, asociaciones culturales e incluso un partido político de escala regional. El menú del banquete de los “trabajadores del pensamiento” se poblaba de nuevos ingredientes: revolución, nacionalismo, socialismo, comunismo, antimperialismo, corporativismo, indigenismo. También los preocupaba la ubicación de América Latina en la cartografía de la modernidad: ¿Era Ariel, Calibán, Próspero? ¿espejo o complejo?

Cuanto más drásticas son las revisiones, más atrás se buscan orígenes y genealogías: el Tawantinsuyu, Quetzacóatl o el símil literario entre el Martín Fierro y la Chanson de Roland. Por otra parte: negros, indios, campesinos, obreros, son incorporados a la reflexión en la búsqueda de alternativas al orden oligárquico.

La historiadora Patricia Funes nos invita a transitar esta investigación exhaustiva y provocadora, que aborda ese momento fundacional del siglo XX latinoamericano, cuando intelectuales y políticos, en clara ruptura con la “torre de marfil”, pensaron la región y la nación como balance y como proyecto.

No hay comentarios: